El Palacio Real de Bussaco

La publicidad presentaba a Bussaco como un palacio de cuento de hadas en el bosque encantado… un gran viaje por el tiempo y por la historia… un refugio de paz, historia y verdor. Un poco desmesurado para una pareja de republicanos pero ese era el hotel que habíamos reservado.

San Pedro de Arlanza (II)

Las pinturas murales de la sala capitular, un conjunto de animales mitológicos, de principios del siglo XIII, atribuidas al maestro Endestens, fueron puestas a la venta y hoy se encuentran distribuidas entre el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard, el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

San Pedro de Arlanza (I)

San Pedro de Arlanza se presta para relatos en los que se mezcla leyenda e historia. El emplazamiento, ya de por sí algo mágico, tiene reminiscencias pelágicas o noéticas, y en efecto hubo un monje Pelayo que forma parte de la leyenda de Fernán González, y una ermita del mismo nombre al parecer situada junto a las márgenes del río o donde hoy quedan los restos de una pobre construcción medieval en la cúspide del risco, y un eremitorio.

Bárcena de Pienza

Acudimos a Bárcena de Pienza a finales de agosto de 2020 con el propósito de conocer lo que quede de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue su parroquia hasta el siglo XIX. El pueblo es una pedanía de la Merindad de Montija (Burgos), tiene un núcleo urbano muy aseado y un grupo de chalets con toda la traza de ser segunda residencia. Si viajas de sur a norte se llega a él por la carretera N-626, tomando un desvío a la izquierda después de pasar Quintanilla de Piensa.

El haya de Turrientes

La bellezadel haya de Turrientes es apabullante. El lugar tiene algo de escenario mágico y acogedor, ancestral, que nos enlaza con generaciones de hombres y mujeres que a lo largo de años y años llegaron a este mismo lugar, se reunieron bajo su ramaje, se apoyaron en su tronco…

Butrera

La parroquia de Santa María de la Antigua o Nuestra Señora de Septiembre, que de ambos modos es conocida, perteneciente a la Merindad de Sotoscueva, situada en un prado cercano al caserío de Butrera y del río Trema. No se conocen muchos datos de su orígen, aunque resulta evidente que su construcción se produjo en al menos dos etapas, probablemente, entre las últimas décadas del siglo XII y las primera del XIII. De época muy posterior es la espadaña sobre el hastial occidental, el pórtico que protege la portada en el muro sur y la sacristía anexa.

Las Médulas

Cada vez que oigo hablar de un meteorito en llamas que atraviesa el cielo para desintegrarse al entrar en la atmósfera me viene a la memoria la imagen de las Médulas. ¿Qué relación tiene una cosa con otra?

Praga (II)

Como en cualquier viaje, cada cual llega con su mochila. La mía traía imágenes y recuerdos de 1968. Tenía 20 años cuando ví por primera vez las fotografías tomadas por Josef Koudelka en agosto de ese año, los tanques rusos del Pacto de Varsovia avanzando por la Plaza Wenceslao, dando por finiquitada la tímida apertura en el impermeable muro soviético intentada por Alexander Dubcek, entonces presidente de la República checoslovaca, la primavera de Praga, el comunismo de rostro humano.

Praga (I)

Verano de 2012. Acabábamos de jubilarnos, sopesábamos adónde viajar y enseguida nos decidimos por Praga. ¿Por qué Praga? La Compa estaba empeñada en conocer el escenario por donde desfilaron los tanques rusos en 1968, yo quería ir por el Moldava y por la Moldava, por Dvorak... y por Libusa.