La Montaña Palentina (II)

San Cebrián de Mudá

Nuestra ruta por la Montaña Palentina nos conduce a San Cebrián de Mudá, localidad que conoció mejores días -entre 1885 y 1990- cuando las minas de carbón eran la primera industria de la comarca. Pero las minas se cerraron definitivamente hace más de tres décadas, el trazado del ferrocarril minero es un camino para bicicletas, uno de los silos del cargadero de Puente San Miguel se ha convertido en observatorio astronómico bautizado como Mirador de las Estrellas y en la misma plaza del pueblo unos vagones evocan el pasado minero de San Cebrián.

Nosotros venimos por otro tesoro que guarda el pueblo, más antiguo que las minas. La iglesia de San Cornelio y San Cipriano es obra del siglo XIII y desde 1993, Bien de Interés Cultural. La primera noticia que se tiene de ella es de 1285 en un privilegio en el que Sancho IV cede esta y otras iglesias y propiedades al monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campóo. Su fábrica románica de sillería rojiza y una sola nave, ha sufrido reformas en el siglo XV, donde su primitivo ábside se convirtió en una cabecera cuadrada, y el siglo XVIII, cuando se le añade el pórtico sur.

Bajo ese pórtico nos recibe Amparo, la guía, y nos invita a entrar. Cuando enciende la luz nos quedamos patidifusos: desde la crucería de la bóveda por sus muros se despliega un colorista cómic religioso. Estas pinturas al temple del siglo XV, ya plenamente góticas, se atribuyen al taller de San Felices, cuyo rastro puede seguirse en la zona que hoy corresponde al norte de Palencia y el sur de Cantabria, conservan cierta influencia románica en su composición; sus personajes son expresivos y didácticos y visten ropajes propios de la época en que se realizaron.

Fueron halladas casualmente en 1969, pues se encontraban ocultas por retablos y capas de encalado. Los murales desarrollan en el hastial escenas de la Natividad, la Presentación en el Templo; en el cuerpo bajo aparece San Cipriano entre la Epifanía y la Matanza de los Inocentes. En el lado del evangelio se identifica la Oración del Huerto, Cristo camino del Calvario, la Flagelación y una escena que puede ser Cristo ante Pilatos o el cobro de Judas. En el cuerpo bajo se representa la Última Cena, considerada por su expresividad la mejor de las pinturas de San Cebrían.

En el muro de la epístola se perdieron algunas pinturas al abrir un óculo para mejorar la iluminación y, al parecer, algunas escenas han sido retocadas. La Visitación, la Huida a Egipto, Santa Bárbara, Santa Catalina y Santa Apolonia y San Miguel son algunas de las escenas aquí representadas.

Mientras el Colega dispara su cámara a todo meter me dispongo a descubrir los murales trás el retablo mayor y lo que hallo es una insólita escena: la mitad de la corte celestial de cara a la pared. Distingo un Corazón de Jesús, una Virgen María y varios Santos.

De vuelta al exterior, observamos la tripe arquivolta de la portada apoyada en columnas con ornamentación vegetal. Los canecillos, como los capiteles del interior son algo rudos y esquemáticos.

Algunos de ellos parecen clamar al cielo por los cables que parecen a punto de ahogarlos. La espadaña repite el modelo ya visto en otras iglesias de la comarca, un cuerpo inferior con dos huecos para campanas y un cuerpo superior con un hueco, el conjunto rematado a piñón.

Sorprende que un pueblo tan cuidado como San Cebríán de Mudá permita el maltrato a sus canecillos y coloque un contenedor de basura a los pies de su iglesia de San Cornelio y San Cipriano que constituye hoy su principal patrimonio.

Una respuesta a «La Montaña Palentina (II)»

  1. Un descubrimiento para mi, no lo conocía y efectivamente merece una visita.
    Necesitan restauración esos frescos, y el tema de los cables algo tan sencillo como colocarlos más abajo y de tono similar a la pared.
    Extraordinaria y natural descripción.
    ¡Muchas gracias, a ambos por vuestra labor!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: