San Salvador de Cantamuda

Si a alguien le gusta el románico, las espadañas, los altares originales y los espacios abiertos la iglesia de San Salvador de Cantamuda ofrece el lote completo. Situada en el norte de la provincia de Palencia, casi limítrofe con Cantabria, su silueta se recorta en un cielo frecuentemente azul, tan bonita y cuidada como si acabara de ser construida.

Como en todo gran monumento que se precie también este tiene su versión legendaria, aquí a propósito del nombre. Quiere la leyenda que el conde Rodrigo Guntis fuera hombre celoso y sospechando una infidelidad de su esposa, doña Elvira, decidiera atarla a una mula ciega, montada por una criada muda, con la esperanza de que se despeñasen por la Peña Tremaya. Sin embargo, las dos mujeres llegaron ilesas al pueblo, después de haberse encomendado a la Virgen. No solo eso, la criada muda se puso a cantar en sentido real, entonando la salve, y en el metafórico, pues declaró ante el juez las malas artes del conde. Este, para hacerse perdonar, mandó levantar la abadía de Lebanza; la condesa, en agradecimiento por haber salido indemne, erigió la iglesia de San Salvador.

Doña Elvira era persona principal, sobrina del rey Fernando I. El templo se levantó en 1123, probablemente sobre otra fábrica anterior, y en torno a él surgió la población de San Salvador de Tremaya, tomando el nombre de la cercana peña. En sus primeros años fue patronato real, lugar de enterramiento de doña Elvira.

En 1181 se levantó un monasterio, que aparece en los documentos como San Salvador de Campo de Muga de Pernía, devenido luego San Salvador de Cantamuda. Alfonso VIII lo donó al obispo de Palencia y pronto se convirtió en importante como paso entre la meseta y los valles cántabros. En 1478 el papa Sixto III le confirió la dignidad abacial.

El viajero del siglo XXI que llega a Cantamuda encuentra el edificio tal como lo vieron los visitantes del siglo XII, con la sola añadidura de un pórtico en el muro sur, que algunos estudiosos ven como la conexión con un posible y desaparecido claustro. Una iglesia de proporciones armónicas, totalmente exenta para ser contemplada a satisfacción. De planta de cruz latina, formada por nave y transepto, y tres ábsides, el central de mayor tamaño que los laterales. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1913.

Las primeras veces que visitamos el lugar encontramos la iglesia cerrada. Nos consolamos admirando su exterior, que no es parco consuelo. De sus tres ábsides, el central es mayor, dividido en tres paños separados por contrafuertes, convertidas en columnas pareadas rematadas en capiteles. En cada lienzo se abre un ventanal. Los ábsides laterales se apoyan en el central y en los muros de los brazos del crucero, tienen una ventana en aspillera para iluminar el interior. También en los hastiales norte y sur del crucero se abren sendas ventanas para dar luz a la iglesia. Las cornisas de los tres ábsides y los brazos del crucero se adornan con canecillos, la mayoría de ornamentación vegetal.

Con todo, lo que identifica el exterior de San Salvador es su magnífica espadaña, rematando el hastial de poniente. Formada por tres cuerpos, el primero ocupa la mitad de su altura y acoge un gran arco rehundido y apuntado que enmarca una sencilla puerta, de arco apuntado y guardapolvos moldurado y, sobre ella, un ventanal; un segundo cuerpo con dos arcos de medio punto sobre columnas y capiteles, un fuste del arco derecho muestra una cabeza masculina; y un tercero que repite el modelo inferior, rematado en piñón triangular. Cada arco de los cuerpos superiores está ocupado por otras tantas campanas. Desde sus columnas algunos rostros humanos nos contemplan. Es una espadaña tan airosa y bien plantada que pasa por ser una de las más hermosas del románico español.

En 1607 se levantó en la cara norte, junto a la espadaña, una torre circular que guarda la escalera de acceso a los cuerpos de campanas. Por esta obra se abonaron a Juan de Perdillo veintiocho reales.

Cuando ya nos habíamos enamorado de la silueta de San Salvador de Cantamuda, en nuestras últimas visitas la hemos encontrado abierta, lo que nos ha hecho total fans.

Se accede al interior por la portada abierta en el muro meridional, bajo un pórtico con arcos de medio punto, obra del siglo XVI. Puerta sencilla, de guardapolvos, arquivolta de bolas y baquetón, en arco apuntado.

Estamos ante una construcción con un cierto aire cisterciense. Tanto la nave como los brazos del crucero y el presbiterio se cubren con bóvedas de cañón algo apuntados en tanto la bóveda de intersección es de crucería.

Los nervios muestran una sencilla decoración floral que en la clave se convierte en una pequeña roseta.

En la cabecera los dos ábsides laterales se abren a los brazos del crucero mediante arcos apuntados y doblados apoyados en columnas pareadas. El ábside central es de bóveda apuntada dividida en tres calles por cuatro columnas que rematan en capiteles decorados con motivos vegetales, excepto dos de ellos en los que se observan una pareja de bueyes y otra de caballos. De estos capiteles parten cuatro nervios prismáticos que refuerzan la bóveda y forman un sistema de gallones. Esta ornamentación de gallones en ábside apunta la influencia cisterciense y se encuentra también en San Andrés del Arroyo, Bujedo de Juarros, San Juan de Ortega y Villaconancio.

Si en el exterior la nota que identifica esta iglesia es su espadaña en el interior es su mesa de altar, formada en su frente por siete columnas de fustes cilíndricos adornados con flores y tallos, lazos, botones y formas geométricas, rematados en capiteles.

Todo ello hace de este lugar uno de los más interesantes y atractivos del muy abundante románico palentino. De esos a los que apetece volver una y otra vez en la seguridad de que siempre vas a descubrir algo nuevo.

Una respuesta a «San Salvador de Cantamuda»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: