El Santo Cristo de Tomar

El año 2012 lo estrenamos en Portugal. Un recorrido por el centro del país que nos condujo al convento del Santo Cristo de Tomar, demostración del poder de los templarios. Se levanta en el interior del recinto amurallado, sobre un otero desde el que se domina el valle del río Navaro, donde se asienta la ciudad de Tomar. El conjunto es un repaso a la arquitectura portuguesa, pues en él se unen el románico al gótico, el manuelino y el renacentista.

Cuando la Orden del Temple es suprimida por el Papa, el rey don Denis permitió a los templarios mantener su actividad bajo el nombre de Orden de Cristo. El recinto ha vivido muchas vicisitudes pero conserva ese aire mistérico de los lugares templarios.

En este convento se reunieron los nobles portugueses en 1581 para reconocer a Felipe II de España como su propio rey, unión que duró hasta 1640. En ese tiempo fue construido el acueducto.

El Castillo y el Convento de los Caballeros de Cristo de Tomar fue convertido en cuartel por las tropas de Napoleón, que ocasionaron grandes destrozos , a pesar de lo cual conforma un extraordinario e interesante conjunto arquitectónico medieval, declarado en 1983 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En verdad, fue el maestre templario Gualdim Pais quien mandó levantar la muralla que rodea la colina cuando el Temple se asentó en ella en 1160. Se asegura que algunos de los elementos defensivos se aprovecharon de la experiencia y las tácticas de poliorcética -arte de atacar y defender las plazas fuertes- que Gualdim había aprendido en las cruzadas a Tierra Santa. Las crónicas cristianas hablan de la defensa de Tomar frente a los ataques del califa Abu Yusuf al-Mansur en 1190.

Aquí permanecieron los templarios hasta su disolución en 1312. Don Denis creó entonces la nueva orden de la Milicia de los Caballeros de Cristo, más conocida como Orden de Cristo, a la que transfirió las tropas y el patrimonio de la Orden disuelta. En 1357 Tomar se convirtió en sede de la nueva Orden, llamada a desempeñar un importante papel en los descubrimientos portugueses a lo largo del siglo XV, al mando del infante don Enrique el Navegante, gran maestre de la Orden de Cristo entre los años 1418 y 1460. Esta es la razón por la que en sus conquistas las carabelas portuguesas llevarán en sus velas la Cruz de los Caballeros de Cristo. Esta se diferenciaba de la llamada «cruz patada» de los templarios en que sus brazos eran rectos.

El espacio conventual ocupa el centro del recinto. Sobresale, en primer lugar, la Charola o Rotonda, núcleo de la primitiva iglesia construida en el siglo XII a imagen del Santo Sepulcro de Jerusalén. Se trata de un edificio hexadecagonal que envuelve un edículo octogonal de dos pisos, sostenidos por ocho pilares con columnas entregas. Una bóveda de medio cañón cubre el espacio entre ambas estructuras. Se accede al edículo por ocho arcos apuntados sobre semicolumnas con capiteles románicos de ornamentación vegetal y animal, propia del Temple. El interior está cubierto con pinturas de artistas portugueses y con varias tallas de madera policromada. Que el edículo sea octogonal -y no circular como el Santo Sepulcro- se explica porque el ocho es un número vinculado a la resurrección.

Se cuenta que antes de entrar en combate los templarios acudían a misa sin desmontar sus caballos. La Charola nos pareció un lugar mágico, aparte de maravilloso.

A partir de esta iglesia se añadieron las estancias monacales para acoger a los freires y sirvientes y hasta siete claustros: el del Cementerio, de Lavagem, de los Felipes- en honor a Felipe II-, de Micha, Corvos, Hospitadaria y Santa Bárbara, lo que da idea de la envergadura del monumento.

Las grandes obras que conformaron el conjunto tal como lo conocemos se realizaron durante el reinado de Manuel I, que había sido Gran Maestre de la Orden (1484) antes que rey de Portugal (1492) y seguirían con su sucesor, Juan III, quien eliminó el aspecto militar heredado del Temple y convirtió la Orden del Cristo en una organización exclusivamente religiosa, con una regla basada en la del Císter. Ambos reyes están muy vinculados a España. Manuel I, no sin motivo llamado el Afortunado, se casó con dos hijas y una nieta de los Reyes Católicos, primero Isabel y, luego, María; después, con Leonor de Austria, sobrina de las dos anteriores como primogénita de Juana I. Manuel y María fueron padres, entre otros, de Juan III e Isabel, luego esposa de Carlos I. Juan III se casó con Catalina, hija póstuma de Felipe el Hermoso y de Juana I. Eran tiempos en que todo quedaba en familia.

Entre 1510 y 1513, bajo la dirección de Diogo de Arruda, se amplíó la iglesia con una gran nave rectangular, convirtiendo la Charola en cabecera del nuevo templo. Acabaría las obras el maestro Juan de Castillo, autor de la gran portada del muro sur, el entronque con la Charola y la bóveda de crucería estrellada.

Cobija esta portada un gran arco angrelado que llega hasta la cornisa festoneada. El arco semicircular de la puerta está cuajado de estatuas bajo doseletes y variada ornamentación, todo ello presidido por una escultura de la Virgen con el Niño, en una mezcla de gótico y flamígero.

También en tiempo de Manuel I, de quien toma el nombre el estilo manuelino, se abrió en el imafronte de la iglesia la llamada ventana del Capítulo, obra también de Diogo de Arruda, a quien se quiere ver en la figura humana situada en la parte inferior de la ventana. . En ella se mezclan elementos naturalistas y marítimos y se interpreta como la expresión de la apertura de Portugal al mundo.

Tuvimos oportunidad de recorrer el convento con toda tranquilidad, sin el agobio de visitantes que es frecuente en otros monumentos, quizá con menos motivos que el Cristo de Tomar. En una de las estancias captamos una imagen de dos visitantes, con vagas resonancias de “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

Fotos: © Valvar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: