Pedrosa de Tobalina es un pueblo antiguo, hay constancia de su existencia en el siglo XI; en el XIV era una aldea dependiente de Frías, perteneciente a la Merindad de Castilla la Vieja. Hoy consta de dos barrios, el casco viejo, situado en lo alto de una colina, y el de expansión, que se extiende en la parte llana, cerca del río Jerea y de su famosa cascada. Nosotros venimos desde Burgos con el propósito de ver los relieves de la ventana románica de la iglesia de San Andrés y, de paso, dicha cascada.

La iglesia data de principios del siglo XIII, está en lo alto del pueblo y, de no ir advertidos, hubiéramos creído que nos habíamos equivocado puesó queda poco de su original románico, salvo una portada, semioculta en un pórtico de época posterior, y la susodicha ventana. Pero, qué ventana.


Abierta en el hastial de levante, consta de un arco de medio punto que se apoya en cimacios ajedrezados, que se apoyan en dos columnas con capiteles decorados con dos ángeles y una bola, el de la derecha, y una arpía y un dragón el de la izquierda.





Hasta ahí, todo dentro de lo normal. Lo original está en los fustes de estas columnas, por más que las tallas sean algo elementales, sin apenas volumen. A la derecha, vemos una Virgen coronada con el Niño en el regazo en actitud de bendecir con la mano izquierda, en la que porta una flor de lis. En el frontal de este fuste se aprecia un dibujo inciso de un ángel, como si el cantero hubiera dejado la obra a medio terminar. ¿No será una inscripción posterior, que nada tiene que ver con el original?, pregunta el Colega.




A la izquierda, un personaje vestido con túnica corta que porta algo en la mano, en actitud oferente.

La basa de las columnas se apoya en plintos sobre un alféizar decorado con taqueado. Recorre las jambas y la chambrana una orla de tallos vegetales que encierra lo que asemejan racimos de uvas. Junto a la ventana, una losa de difícil lectura que el historiador Inocencio Cardiñanos Bardecí tradujo así: “Pedro murió el 12 de agosto era de 1259 (año 1221), fray Juan murió el 19 de abril era 1260 (año 1222)”.
Todos los estudiosos coinciden en señalar la falta de recursos técnicos del cantero que trabajó en esta ventana. Seguramente tienen razón, pero el conjunto es tan sencillo e insólito que no sé si puede zanjarse sólo con una sospecha de impericia. Pienso en las muchas veces que tantos artistas, desde Joan Miró a Pablo Picasso, pasando por Van Gogh, fueron descalificados con argumentos parecidos. Puede que el cantero se pusiera creativo, se viniera arriba y hubiera querido ensayar el cubismo de su siglo, le comento al Colega. Puede, dice él sin prestar mucha atención.




Nos despedimos de esta ventana que mira al valle y nos encaminamos a la cascada. Mala suerte. El mirador instalado cerca de la carretera está cerrado por un desprendimiento. Bajamos a la orilla y comprobamos que la sequía de este año ha mermado el caudal del río dejando el salto de agua en dos chorrillos lánguidos. Otra vez será.
Fotos: ©Valvar

👏👏
Me gustaMe gusta